HISTORIA DE ESPAÑA, DESDE EL FRANQUISMO A LA ACTUALIDAD

CAPITULO 5:  CRONICA DE LA MUERTE DE FRANCO


Un 20 de Noviembre de 1975, moría Franco. Los últimos días de agonía de Franco fueron esperpénticos; políticos del régimen en los pasillos de La Paz, coros de plegarias y filas de penitentes ante el Pardo, tratando de lograr una curación milagrosa que no se produciría. Esa corte milagrera se instaló en la habitación del dictador, hasta donde se trajeron la reliquia del brazo de Santa Teresa, conservado desde la guerra civil, y el manto de la Virgen del Pilar, traído desde Zaragoza. Hasta el día 3 de Noviembre, Franco había sufrido tres infartos, insuficiencia cardiaca, encharcamiento pulmonar, parálisis intestinal y hemorragias gástricas debido a la medicación que tomaba contra el parkinson.

A pesar de ello unos días antes ( 17 de Octubre ) presidió el Consejo de ministros con unos electrodos en el pecho, – “déjenme, es necesario” – dijo a los médicos, que lo vigilaron desde una habitación contigua. Todo ello es símbolo de la determinación que siempre mantuvo, hasta el final. Las radiografías de días posteriores mostraron perforación del peritoneo. A pesar de todo ello, era muy consciente de lo que pasaba “ esto se acaba “. Tras una operación a vida o muerte, el día 5 de Noviembre tuvo que someterse a otra, donde se le oyeron frases como “ ¡ qué duro es esto ! , ¡ déjenme ya ! y ¡ Dios mío, cuánto cuesta morir !.

 Entubado, sedado, realizándosele dos diálisis diarias, con calmantes y respiración asistida, sufrió una hemorragia masiva y peritonitis aguda, por lo que hubo que operarle otra vez. Habiendo perdido 20 kilos y con breves periodos de consciencia, su familia ( su hija Carmen y su nieta Mariola ) se planteó dejarle morir en paz, pero el día 18 se le hibernó a 33 grados, totalmente inconsciente ya. A las 5:25 del 20 de Noviembre Franco murió, añadiendo al sufrimiento anterior úlceras digestivas, tromboflebitis y bronconeumonía, afrontando su muerte con una dignidad indudable.

En el escenario de su muerte se apreciaba el contraste entre la sofisticación médica con que se le atendió, y el tradicionalismo expuesto al principio, reflejo de la España que Franco dejaba, una sociedad moderna bajo un estado católico tradicional. Un país que conoció una dictadura impregnada con valores del catolicismo y el ejército, sin libertad de expresión, asociación o reunión, sin ninguno de los derechos que hoy gozamos. A pesar de ello, nostálgicos trasnochados ignorantes, a menudo, de las propias bases ideológicas que conformaron el propio franquismo, escudándose en sentimientos de xenofobia, racismo, machismo y culto a determinados símbolos, o rememorando viejas glorias imperiales, siguen adorando su figura.
El 22 de Noviembre, según la Ley de Sucesión, fue nombrado Juan Carlos, sucesor de Franco, a título de Rey.

PROXIMO CAPITULO: NACE UN REY



Comentaris

  1. Todavía me acuerdo, y lo gracioso de todo este acontecimiento es que no supimos toda la verdad de la muerte del generalísimo, hasta muchos años después, yo creo que nunca sabremos la verdad de las intrigas de palacio.

    A seguir así, y que corra la información, que todo se sepa.
    Manuel Medina

    ResponElimina
  2. Hola Manu, ante todo gracias por "leerme". La verdad es que estoy muy deacuerdo contigo, este tipo de verdades suelen descubrirse muchos años despues y seguro que aun no lo sabemos todo de lo ocurrido aquellos dias, como tampoco sabemos toda la verdad de otros acontecimientos historicos como el 23-f por ejemplo.

    Repito, muchas gracias por tu comentario

    ResponElimina

Publica un comentari a l'entrada